.
HUMUS
– Formación y Atención en Psicoanálisis
Presenta
CURSO
DE FORMACIÓN DE ACOMPAÑANTES TERAPÉUTICOS:
ACOMPAÑAR CON ARTE
Qué es el Acompañamiento Terapéutico?
El acompañamiento terapéutico es una estrategia terapéutica para ayudar a sostener la continuidad en los tratamientos,
ambulatorios o no mediante la contención y asistencia al paciente y muchas
veces a su familia. Además, favorece el desarrollo de la iniciativa y la
voluntad, que pueden ser débiles, en algunos casos y contribuye en la
realización de actividades de la vida cotidiana que la persona no realiza por
sí misma.
A lo largo de los
más de 50 años que lleva esta práctica en nuestro país, ha demostrado ser una
herramienta eficaz en la reducción de recaídas y hospitalizaciones, así como
también en la reinserción del paciente a su entorno
social.
¿Quién lo realiza?
Lo realiza un
Acompañante Terapéutico (AT).
El AT es
alguien que se prepara, en su proceso de formación, para abordar una amplia
diversidad de patologías.
¿Qué hace el AT?
El AT forma
parte de un equipo terapéutico, que orienta su tarea y recomienda pautas para
cada caso en particular.
Sus funciones
más destacadas son: escuchar y propiciar la palabra, contribuir a que aparezca
lo subjetivo, promover el lazo social y trabajar sobre los puntos de
dificultad, organizar los pasos cuando hay confusión o desesperación; siempre haciendo
hincapié en respetar y valorar los recursos de los que dispone el acompañado,
con el fin de generar confianza.
¿Dónde lo hace?
El acompañante terapéutico se relaciona
con su acompañado en distintos ámbitos de la vida cotidiana: domicilio,
instituciones de salud, de descanso, recreativas, educativas, etc.; así como
también en el afuera, a través de la realización de diversas actividades propuestas
por el equipo terapéutico de acuerdo a la marcha del proceso de tratamiento.
¿Quién puede necesitar acompañamiento terapéutico?
La prestación de acompañamiento terapéutico
está destinada a niños, jóvenes, adultos
y adultos mayores con diferentes patologías y problemáticas. En el ámbito de la Educación, por ejemplo, ha demostrado aportar grandes
beneficios en la integración de niños “especiales” a la escuela común.
Se aplica en
personas con trastornos psicológicos (como: depresión, ataques de pánico,
trastornos psicóticos, etc.), con problemas neurológicos (parálisis cerebrales,
discapacidades en general), con padecimientos compulsivos (bulimia, anorexia, obesidad,
adicciones, violencia, tendencia suicida) y en todas las enfermedades crónicas.
¿Cómo se forma el AT?
La formación del AT
incluye los cursos donde se aprenden
las herramientas teóricas y el equipo
terapéutico con el cual desarrollar su
práctica y entrenamiento clínico.
HUMUS
prepara al AT para desenvolverse con la realidad en la que le toque actuar y se
dispone a acompañar también el desarrollo posterior, la práctica laboral. Como
se trata de una tarea que no es posible en soledad, el equipo planteará los
objetivos de cada acompañamiento, orientará y controlará la realización de los
mismos, paso a paso, en continua interacción.
¿Cómo es el curso?
El curso de Formación en
Acompañamiento Terapéutico incluye lectura de textos, debate sobre casos y
una pasantía clínica.
Humus propone
acompañar la formación con elementos tomados del arte: cuentos, relatos y películas, sirven de soporte para acercar
a la comprensión de algunos conceptos psicoanalíticos de un modo simple y
sensible, lo más cercano posible a la realidad, ya que es fundamental despertar
en el futuro AT sus recursos perceptivos.
¿Quiénes pueden hacer la
formación como AT?
Está recomendado a: asistentes
sociales y educacionales, artistas, educadores en general, enfermeros,
terapistas ocupacionales, entrenadores deportivos, profesores de educación física,
psicomotricistas, psicólogos, psicopedagogos y otras profesiones afines,
estudiantes y personas interesadas en el tema. (NOTA: Se considera una enseñanza apta para padres que quieran ahondar en cómo tratar a sus hijos, sea para un
mejor crecimiento o para colaborar en procesos de curación; así como para todos
aquellos que les interese mejorar su modo de relacionarse con los otros, ya que
lo aprendido se puede aplicar al trato cotidiano no patológico.)
¿Qué duración, carga horaria y
requisitos tiene el curso?
Se dictará desde abril a noviembre (clases semanales de 2 hs. ), un
total de 120 horas cátedra; y se otorgarán certificados de asistencia. Los
interesados en habilitar su título por AATRA (Asociación de Acompañantes
Terapéuticos de la República Argentina) deberán cumplir los siguientes requisitos:
tener un mínimo de 75% de asistencia, hacer una pasantía clínica institucional (a determinar
durante el año) y escribir un informe que refleje la experiencia realizada.
Para
informes e inscripción dirigirse a:
Pringles 131,
Chivilcoy.
Teléfono:
02346-436091.
Cuerpo docente:
Agustina Reynés, Clara Elliff, Cristina
Pérez, Florencia Nanini, Griselda Marenda, María José Digiácomo, Laura Prieto,
Silvia Pérez Rego, Zulma Alonso y
docentes invitados.